AZAFRÁN » CULTIVO, PROPIEDADES Y BENEFICIOS EN LA SALUD


Al igual que la vainilla y el clavo de olor, el azafrán es una de las especias que muchos mantienen en sus cocinas y que utilizan frecuentemente para condimentar preparaciones, tanto dulces como saladas.

Sin embargo, son pocas las personas que conocen las increíbles propiedades que esta especia posee y los diferentes usos que se le atribuyen, más allá de los que se le han dado en el mundo de la culinaria, por lo que hoy hemos decidido contarte todo sobre el azafrán: qué es, de dónde proviene, cuáles son sus beneficios y propiedades, y muchas otras cosas que te gustará saber.

Conoce qué y cómo es el azafrán

Crocus sativus, mejor conocida como azafrán, es una planta bulbosa que mide entre 6 y 10 cm de alto, y que se caracteriza por llevar hojas alargadas en forma de tiras, de unos 3cm de largo, adornadas por pequeños pelos en los márgenes y una línea delgada, blanquecida y longitudinal a lo largo de su superficie.

Esta planta posee unas hermosas flores de color violeta, con estigmas de color amarillo brillante o naranja, que son los que conocemos como condimento o especia, y que además presentan propiedades medicinales.

¿Sabes cuál es el origen del azafrán?

HISTORIA DEL AZAFRÁN, LA ESPECIA MÁS CARA
HISTORIA DEL AZAFRÁN, LA ESPECIA MÁS CARA. Photo by cocolate66. Pixabay.

Ahora que sabes qué y cómo es el azafrán, seguramente te estarás preguntando, ¿de dónde proviene?

Pues bien, esta especia encuentra sus orígenes en el Mediterráneo oriental, aunque algunos lo asocian con el Oriente Medio y la antigua Mesopotamia. Su llegada a España fue propiciada por los árabes y de allí fue expandiéndose hasta ser conocida en el resto de la Europa Occidental.

Durante la época del antiguo Egipto, los faraones solían adorar esta especia, utilizándola como un ingrediente clave para embalsamar a los muertos. Por otra parte, los persas lo empleaban para teñir las prendas y para aromatizar, mientras que los griegos la empleaban para dar una agradable esencia a sus ropas y a sus salones.

Como dato curioso, se dice que la capa del rey Enrique VIII de Inglaterra iba teñida con azafrán, al igual que los mantos de muchos monjes budistas.

El azafrán y sus diversas propiedades

Azafrán en las comidas
Azafrán en las comidas. Photo by RitaE. Pixabay.

Por si no lo sabías, el azafrán no solo es una especia con un aroma y un sabor increíbles, sino que además posee extraordinarias propiedades que favorecen nuestra salud, y también una cantidad considerable de nutrientes que aportarle al organismo.

Para que tengas una idea, 100g de azafrán aportan 352 Kcal, 61,50 g de carbohidratos, 11,43 g de proteínas, 3,90 g de fibra y 5,85 g de grasas. Además, esta especia es fuente importante de vitaminas de los grupos A, D, C, B1, B2, B3, B6 Y B12, y de minerales como el magnesio, el hierro, el fósforo, el potasio, el calcio y el zinc.

Información sobre nutrientes, minerales y vitaminas que contiene el azafrán

Nutrientes y minerales por cada 100 gramos
Calorías o energía 310 kcal
Grasas 6 g
Carbohidratos 65.37 g
Proteínas 11.43 g
Hierro 11.10 g
Calcio 111 g
Fibra 3.9 g
Fósforo 252 g
Magnesio 264 g
Sodio 148 g

Vitaminas

Valores por cada 100 gramos
Vitamina C 80.8 mg
Vitamina B6 1,010 mg
Vitamina A, RAE 27 µg
Tiamina 0,115 mg
Riboflavina 0.267 mg
Ácido fólico 93 µg

Entre las principales propiedades que se le atribuyen a esta especia, encontramos las siguientes:

Propiedades del Azafrán.
Propiedades del Azafrán. Photo by Lolame. Pixabay.
  • Digestivas: su sabor amargo aumenta las secreciones salivales, y su contenido de crocina favorece la producción de la bilis, previniendo también la formación de cálculos renales.
  • Carminativas: ayuda a eliminar y a prevenir los gases intestinales.
  • Antiespasmódicas: contribuye a aliviar los calambres, las contracturas y los espasmos.
  • Antiinflamatorias: sirve para disminuir la inflamación, sobre todo a nivel estomacal.
  • Antibacterianas: esta especia ayuda a eliminar las bacterias en el organismo, previniendo posibles enfermedades e infecciones.
  • Antioxidantes: contiene vitamina C que actúa como antioxidante, ayudando a combatir los radicales libres que causan el envejecimiento de las células.
  • Analgésicas: alivia los dolores tanto de cabeza, como menstruales y musculares.
  • Antidepresivas: el azafrán también colabora estabilizando el estado anímico, reduciendo el estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Sedante: se dice que el azafrán ayuda a conciliar el sueño, combatiendo el insomnio.

¿Dónde y cómo se utiliza el azafrán?

Gracias a las múltiples propiedades que posee, el azafrán ha sido adoptado como un ingrediente clave en la cocina, y como un potencial remedio natural para el tratamiento de distintas dolencias.

El azafrán en la cocina

Azafrán en la cocina
Azafrán en la cocina. Photo by meineresterampe. Pixabay.

En el campo de la gastronomía, el azafrán es frecuentemente empleado para aromatizar y dar sabor una gran cantidad de platillos, tanto dulces como salados. Por lo general, se utiliza en las recetas a base de arroz, de pasta y de patatas, así como en guisos y escabeches. De igual forma, sirve para teñir algunas cremas dulces y otros postres, principalmente a base de huevo y limón.

Así, por ejemplo, es común encontrarle en recetas como la Genestrada catalana, caracterizada por el color amarillo que le confiere el azafrán, así como en el Gazpacho Manchego, el Arroz en Caldero, la Caballa a la Ceutí, el Cuscús con Pescado, entre otros.

El azafrán en la medicina

Además de sus usos culinarios, el azafrán ha servido para aliviar una gran cantidad de dolencias en el organismo, esto gracias a sus múltiples propiedades terapéuticas.

De tal manera, esta especia ha sido utilizada en el tratamiento de dolores estomacales y menstruales, estreñimiento, gases, inflamación abdominal, dolores musculares, impotencia e insomnio, entre otros problemas que disminuyen nuestra calidad de vida.

A continuación, te indicamos algunos remedios efectivos a base de azafrán para tratar diferentes afecciones:

  • Para la impotencia: se recomienda hervir 1L de agua y añadir 0,5g de estigmas de azafrán, y beber esta infusión 2 veces al día.
  • Para la caída del cabello: mezclar regaliz en polvo y una pizca de azafrán en 1 vaso de leche, y aplicar sobre el cuero cabelludo por las noches.
  • Para el Alzheimer: se debe hervir 1 taza de agua con 1cucharadita de jengibre molido y 1 de azafrán. Una vez que entibie la infusión, beberla por las mañanas.
  • Para el estreñimiento: poner a macerar en 1L de vino de Jerez 4g de azafrán, 30g de sen, 24g de ruibarbo molido, 4g de clavos de olor, durante al menos 6 días, y beber 5 cucharadas del líquido, 1 hora después de cenar.

Descubre otros usos del azafrán que no conocías

PROPIEDADES DEL AZAFRÁN
PROPIEDADES DEL AZAFRÁN. Photo by hodihu. Pixabay.

Además de los usos que ya conoces del azafrán, esta especia posee otras aplicaciones de las que quizás no sabías.

Usos esotéricos

Aunque no lo creas, el azafrán posee importantes propiedades mágicas, por lo que es empleado como amuleto en diferentes rituales que buscan atraer el amor, propiciar las relaciones sexuales e incluso alejar las malas energías.

Para la ropa

Esta especia desprende un tinte muy particular que sirve para teñir la ropa. Antiguamente, cuando las parejas contraían matrimonio, se tenían sus ropas con azafrán en señal de unión.

¿Qué beneficios recibimos del azafrán?

Son muchos los beneficios que podemos recibir del azafrán, entre ellos encontramos los siguientes:

  • Inhibe la proliferación de células tumorales, gracias a su contenido de crocina.
  • Combate la gingivitis y el dolor en las encías.
  • Mejora la digestión, elimina los gases y alivia el estreñimiento.
  • Puede servir como tratamiento para el asma.
  • Disminuye el dolor menstrual.
  • Mejora el estado de ánimo, combatiendo la depresión y la ansiedad.
  • Mejora la circulación de la sangre.
  • Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Ayuda en los casos de anemia ferropénica.
  • Mejora la apariencia de la piel y beneficia la vista.

¿Cuáles son las contraindicaciones y efectos secundarios del azafrán?

Si bien es cierto que se trata de una especia sumamente beneficiosa para la salud, existen algunas contraindicaciones y efectos secundarios que se han vinculado con el consumo indebido de azafrán, los cuales deben tenerse en cuenta, a los fines de evitar complicaciones.

Así, encontramos que el azafrán está contraindicado en los siguientes casos:

  • Embarazo, ya que podría estimular las contracciones del útero y provocar abortos.
  • Metrorragia, pues podría incrementar el sangrado.
  • Trastorno bipolar, ya que podría producir excitabilidad y empeorar los síntomas en los pacientes que padezcan dicho trastorno.
  • Tratamiento médico con anticoagulantes, antidepresivos o medicamentos para la hipertensión.
Efectos secundarios del consumo de Azafrán
Efectos secundarios del consumo de Azafrán. Photo by Suhyeon Choi. Unsplash.

Está comprobado que altas dosis de esta especia pueden resultar tóxicas para el organismo, llegando a provocar efectos adversos, tales como:

  • Intranquilidad mental.
  • Abortos
  • Dolores de cabeza.

Por tal motivo, se recomienda consumir no más de 1,5 g de azafrán al día.

¿Sabes cómo se cultiva el azafrán?

Ya conoces mucho acerca del azafrán y todas las maravillas que puede ofrecer pero, ¿tienes idea de cómo se cultiva?

En primer lugar, debes saber que la planta de azafrán crece en terrenos con buena filtración, arcillosos y con un PH entre 6 y 8, y requiere de abundante sol.

Antes de sembrarla, se recomienda preparar el terreno con un abono compuesto y mantenerlo limpio hasta los meses de junio a septiembre, en los que se debe llevar a cabo la plantación.

Los bulbos pueden sembrarse tanto en jardines y huerta, como en macetas dentro o fuera del hogar. Deben enterrarse a una profundidad de 10 a 15cm y no requieren de riego constante. Estos bulbos se multiplican anualmente, y de cada uno salen aproximadamente 5 bulbos más en un lapso de 3 años.

Una vez que florece la planta, los estigmas deben retirarse cuidadosamente, con cuidado de no quebrarlos, y deben someterse a un proceso de secado para poder conservarlos.

Pues bien, ahora que conoces todo acerca del azafrán, esperamos que comiences a emplearlo más frecuentemente en tu cocina y como remedio casero, y que incluso te animes a cultivarlo, para que puedas disfrutar de las increíbles propiedades de esta extraordinaria especia.

Más información sobre la especia

Además de toda la información sobre el azafrán, quizá te interese

La riqueza de las plantas

Cuando hablamos de la riqueza de las plantas, no nos referimos al precio, aunque en el caso del azafrán aplica, por su alto costo comercial. Nos referimos a la cantidad de propiedades y beneficios ricos en minerales y vitaminas que nos otorgan. Tenemos frutos como el tamarindo que son ricos en vitaminas para disminuir el colesterol y rico en sabor, si quieres más información sobre este fruto seco: https://www.tamarindo10.com/

Muchas personas tienen plantas o especias en casa que no saben los beneficios que tienen. Si no sabes para que sirve la mejorana, te contamos que es buena para aliviar malestar y dolencias por flatulencias. Para este tipo de dolores abdominales, también podemos hacer uso del eneldo, una planta recomendada cuando existen problemas diuréticos y espasmódicos. Conoce toda la información: https://www.eneldo10.com/.

Especias que ayudan a bajar de peso

Llegando a cierta edad, debemos empezar a comer más sano, ya sea por salud o porque deseamos bajar de peso. Existen ciertas plantas que nos ayudan a quemar calorías y bajar alguna libras. Así como el azafrán es un digestivo natural; por otra parte tenemos condimentos que nos ayudan como laxantes. Si aún no sabes cual es la pimienta de cayena, la puedes encontrar en los diferentes mercados y supermercados. Ideal para acelerar el metabolismo, y bajar de peso.

Para la buena coagulación de la sangre, podemos añadir a las comidas, clavo, especia esencial en la gastronomía. Si lo que necesitamos es un astringente, podemos comer yuca, y si lo preferimos con un mejor sabor y añadirlo a los postres, podemos hacer de la pulpa de la yuca, tapioca. Para conocer cómo hacer la tapioca, entra aquí: https://www.tapioca10.com/. 

Para mejorar el funcionamiento de nuestro sistema inmune, debemos tener a mano achiote, de la cual podemos usar hojas y semillas. Toda la información necesaria en el siguiente enlace: https://www.achiote.org/

Quizá te interese:

  • La hierbabuena, además de combatir el mal aliento, nos ayuda a eliminar problemas digestivos.
  • Es importante saber que el origen de la vainilla, es de las flores de orquídeas. Se extrae la vaina interior.
  • La crema de cilantro se puede hacer como un aderezo o entrante en las comidas.
  • Las semillas de fenogreco, son recomendadas para personas que hacen deporte, ya que otorga energía al organismo.

Imágenes de azafrán

Consumo de Azafrán
Consumo de Azafrán. Photo by ulleo. Pixabay.
El Azafrán
El Azafrán. Photo by ADD. Pixabay.
Origen del Azafrán
Origen del Azafrán. Photo by Mohammad Amiri. Pixabay.
EFECTOS SECUNDARIOS DEL CONSUMO DE AZAFRÁN
EFECTOS SECUNDARIOS DEL CONSUMO DE AZAFRÁN. Photo by ulleo. Pixabay.